Metodología de Aprendizaje

La Universidad entiende la modalidad semipresencial como una estrategia para hacer realidad su carácter comunitario, creando un sistema de aprendizaje que se basa en el contacto permanente y directo con las comunidades sociales, sean estas territoriales, identitarias, profesionales, etc.

Se organiza con una combinación equilibrada y eficiente de actividades presenciales y virtuales en tiempo real o diferido, con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación. Para el aseguramiento de la calidad de carreras y programas ofertados en esta modalidad, la Universidad contará con equipos docentes preparados en el Modelo Pedagógico institucional, así como con diversos recursos de aprendizaje puestos a disposición de toda la comunidad educativa.

Cada ciclo contemplará actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje práctico experimental y aprendizaje autónomo.

  1. a) Encuentros nacionales: Se realizarán eventos colectivos que permitan fortalecer los vínculos entre la comunidad educativa, generar espacios de diálogo e intercambio de experiencias vitales. Se realizarán tres encuentros en cada ciclo, en la Sede Matriz de la Universidad.
  2. b) Encuentros regionales: Se realizarán eventos colectivos que contribuyen a fortalecer la comprensión de los contenidos específicos que se desprenden del eje de aprendizaje de cada ciclo, a partir de la generación y ejecución de los proyectos colectivos. Se realizan dos eventos en cada ciclo, en cada uno de los Centros Universitarios Interculturales de Apoyo.
  3. c) Acompañamiento: Son reuniones individuales o colectivas entre el estudiante y el docente acompañante, presenciales o virtuales, orientados a fortalecer la comprensión de los contenidos específicos que se desprenden del eje de aprendizaje de cada ciclo, así como a analizar la ejecución de los proyectos colectivos.

Son actividades colectivas con o sin participación del docente. Cada ciclo de aprendizaje está orientado por un eje que, a su vez, estructura las actividades de aprendizaje individual y el desafío que cada colectivo debe realizar. Al inicio del ciclo, el colectivo de estudiantes y docentes decide los desafíos que se realizarán a lo largo del mismo, organizan las actividades, analizan los insumos que requieren y planifican la ejecución del desafío en el cual pondrán en práctica todos sus aprendizajes.

Son actividades individuales o grupales sin participación del o la docente. Cada módulo de aprendizaje integra un conjunto diverso de actividades, tales como análisis de textos escritos o audiovisuales, asistencia a talleres, realización de ejercicios de distinto tipo, actividades de evaluación y autoevaluación, etc.

El equipo docente y de apoyo estará integrado por docentes acompañantes que darán seguimiento regular a los colectivos y desafíos comunitarios de cada ciclo, docentes facilitadores que fortalecerán de las destrezas de aprendizaje; y facilitadores de educación virtual que brindarán apoyo y soporte técnico a los usuarios de las plataformas virtuales.

La Universidad considera que el proceso educativo crea un camino hacia la sabiduría en el cual la persona profundiza en su consciencia. La sabiduría permite comprender que no es necesario saber todo; que lo importante es cómo se maneja ese saber, la selección que se hace de los conocimientos y cómo este se emplea para la vida en armonía.

El diseño curricular orientado hacia la sabiduría implica el fortalecimiento de cuatro grandes ámbitos que solo metodológicamente pueden ser independizados; en la práctica educativa todo lo que se hace apunta al fortalecimiento simultáneo de los cuatro saberes. Estos ámbitos son:

  • Saber ser: se orienta al desarrollo de la consciencia de sí, es decir de la propia existencia y de los vínculos de la persona con la familia, la comunidad, la sociedad más amplia y el cosmos.
  • Saber conocer: se orienta al fortalecimiento de conocimientos diversos, plurales, críticos, provenientes de distintos ethos y epistemologías. Son, en su mayoría, conocimientos específicos al campo de formación elegido por la persona (la carrera o programa, denominado en kichwa como ñankuna), pero siempre desde una perspectiva intercultural. La pregunta conductora del saber conocer es ¿en qué sistema de pensamiento (ethos) se gestó este conocimiento?
  • Saber hacer: se orienta a desarrollar habilidades, herramientas, instrumentos para la acción transformadora. Es el eje de fortalecimiento de las metodologías, del cómo hacer, desde la planificación hasta la gerencia, desde la indagación hasta la sistematización. Es también el campo para desarrollar las habilidades relacionadas con las tecnologías, especialmente con las digitales, que marcan el sentido del mundo contemporáneo.
  • Saber convivir: se orienta a fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad social de cada integrante de la comunidad educativa; reconoce que cada persona debe ser tanto un aprendiz como un enseñante, capaz de asumir un liderazgo responsable en su propio entorno vital para acompañar el camino de la acción transformadora.

Este tipo de diseño curricular exige una serie de condiciones particular para poder llevarse a efecto. Estas son:

  • Abordaje inter y trans disciplinar: dado que para lograr un desafío –es decir una acción transformadora de la realidad- se requiere de conocimientos que provienen de diversas áreas, es necesario superar la visión disciplinar, propia de la academia occidental que divide en celdas aisladas los conocimientos. Por el contrario, en este enfoque de diseño, en cada ciclo concurren y se integran conocimientos de distintas áreas.
  • Docente como acompañante: El docente es el acompañante de un proceso de descubrimiento-comprensión de la compleja realidad. Como acompañante: guía, orienta, enriquece, facilita información; pero, sobre todo, contribuye con su experiencia y experticia a que cada integrante del colectivo fortalezca sus habilidades de aprendizaje (desde la lengua hasta la sistematización y explicación, pasando por la escritura, la investigación, el análisis de la información teórica y empírica, etc.)
  • Práctica educativa: en concordancia con el enfoque desde la complejidad, la práctica educativa ocurre en múltiples y diversos espacios. El aula es uno de ellos, pero también lo es la biblioteca, la comunidad, la fábrica, la huerta, el escenario artístico, el parque, la montaña, etc., cada uno con finalidades distintas. En síntesis, los espacios se organizan de acuerdo al momento educativo: vivencia o experiencia, reflexión, comprensión, acción.
  • Planificación meso y micro-curricular: El equipo docente de la carrera, o al menos su núcleo central, así como el equipo de cada ciclo debe organizar colectivamente los contenidos, metodologías y procedimientos que responden al eje estructurador y, a partir de eso, asignar las responsabilidades que le corresponden a cada uno.

Modelo  Pedagógico